LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



Actualmente vamos a adentrarnos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un factor que determinados recelan, pero lo real es que, en la principalidad de los situaciones, resulta necesaria para los cantantes. Se suele escuchar que respirar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es enteramente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado ingrese y escape sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso fisiológico.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios habituales como correr velozmente, caminar o incluso al dormir, nuestro organismo se vería forzado a anular de manera inmediata esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el preservación de una cualidad vocal sana. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en estados adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma capacidad. Bebidas como el infusión de té, el café infusionado o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua. Por eso, es esencial poner en primer lugar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de 2 litros de consumo. También es esencial eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica puntual tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este estilo de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la potencial de manejar este proceso para impedir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no mas info solo permite ampliar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. Actualmente pondremos el énfasis en este aspecto.



Para comenzar, es beneficioso practicar un práctica concreto que proporcione percibir del acción del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral tratando de conservar el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma excesiva.



Hay muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se fundamenta en la energía del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica difiere dependiendo del tipo de voz. Un equívoco usual es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un impedimento decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal actúe sin causar tensiones innecesarias.



En el acto de respiración, siempre ocurre una ligera interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección superior del pecho y otra en la zona más baja, inhala por la cavidad bucal y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este momento de transición facilita enormemente el manejo de la ventilación en el canto.


Para incrementar la resistencia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración intenta captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a robustecer el músculo diafragmático y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Report this page